882 research outputs found

    Enfoque de género en la educación preescolar: ¿Tolerancia disfrazada?

    Get PDF
    Establecer cómo se implementa el enfoque de género en torno a la diversidad sexual en las aulas de preescolar en el Colegio Jaime Pardo Leal como parte del reconocimiento a la diferencia, con el fin de reflexionar con las maestras desde su quehacer pedagógico.El tema del estudio se dio lugar en el colegio Jaime Pardo Leal, de la localidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá – Colombia, en donde después de la reflexión acerca de cómo se lleva a cabo o no en el colegio, el enfoque de género, tomando como base los momentos de tanto de charlas informales (Con las maestras y maestros de la institución) o de construcción colectiva y reuniones semanales de maestras, en donde se realizan las planeaciones pedagógicas a realizar con las y los estudiantes basadas en la potencialidad de las dimensiones corporal, cognitiva, comunicativa, artística y socio-afectiva, se escuchan afirmaciones como “Cada día es normal ver parejas del mismo sexo, pero yo no estoy de acuerdo con eso, pero desde que no se acerquen a mí no me interesa”, “Eso de los gays, eso es solo moda que ahora los muchachos tienen”, “Mi Dios hizo al hombre y a la mujer” y es así como al escuchar expresiones como estas la investigadora se cuestiona que pasa si estos comentarios no solo se mencionas en reuniones de profesores o si algo de esto se encuentra presente en los discursos y actividades con los y las estudiantes. Así que se inició por escuchar las historias de vida de las cuatro maestras que conforman el área de preescolar, luego se analizó el contenido de determinadas canciones, se realizaron entrevistas a profundidad acerca del tema del enfoque de género y se visualizaron videos que pretendían generan conciencia y conocimiento acerca de temas

    Enfoque de género en la educación preescolar: ¿Tolerancia disfrazada?

    Get PDF
    Establecer cómo se implementa el enfoque de género en torno a la diversidad sexual en las aulas de preescolar en el Colegio Jaime Pardo Leal como parte del reconocimiento a la diferencia, con el fin de reflexionar con las maestras desde su quehacer pedagógico.El tema del estudio se dio lugar en el colegio Jaime Pardo Leal, de la localidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá – Colombia, en donde después de la reflexión acerca de cómo se lleva a cabo o no en el colegio, el enfoque de género, tomando como base los momentos de tanto de charlas informales (Con las maestras y maestros de la institución) o de construcción colectiva y reuniones semanales de maestras, en donde se realizan las planeaciones pedagógicas a realizar con las y los estudiantes basadas en la potencialidad de las dimensiones corporal, cognitiva, comunicativa, artística y socio-afectiva, se escuchan afirmaciones como “Cada día es normal ver parejas del mismo sexo, pero yo no estoy de acuerdo con eso, pero desde que no se acerquen a mí no me interesa”, “Eso de los gays, eso es solo moda que ahora los muchachos tienen”, “Mi Dios hizo al hombre y a la mujer” y es así como al escuchar expresiones como estas la investigadora se cuestiona que pasa si estos comentarios no solo se mencionas en reuniones de profesores o si algo de esto se encuentra presente en los discursos y actividades con los y las estudiantes. Así que se inició por escuchar las historias de vida de las cuatro maestras que conforman el área de preescolar, luego se analizó el contenido de determinadas canciones, se realizaron entrevistas a profundidad acerca del tema del enfoque de género y se visualizaron videos que pretendían generan conciencia y conocimiento acerca de temas

    Factores que promueven relaciones equitativas en torno al género en adolescentes hombres de 15 a 19 años que asisten a tres colegios públicos en Santa Cruz, Guanacaste, en el periodo 2015-2016

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar los factores que promueven la construcción de relaciones equitativas en torno al género en adolescentes de 15 a 19 años que asisten a los colegios públicos: Liceo Clímaco A. Pérez, Liceo Experimental Bilingüe de Santa Cruz y Colegio Técnico Profesional 27 de Abril; ubicados en el Cantón de Santa Cruz, Guanacaste, en el periodo 2015-2016. Para ello, se especificó en factores a nivel personal, familiar y social desde características propias de cada espacio, a saber: la capacidad de análisis, autoevaluación y reconocimiento de la posibilidad de cambio; los vínculos de convivencia y consanguinidad; y las experiencias en instituciones educativas, recreativas y religiosas, respectivamente.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Prevención del sexismo en relación con la violencia de género en la adolescencia. Propuesta de intervención

    Get PDF
    El proceso de socialización diferencial al que somos sometidos desde el momento de nuestro nacimiento, va a repercutir en todas las dimensiones de nuestra vida. De esta forma, aprenderemos a ser mujer u hombres en interacción con diferentes agentes socializadores como la familia, el grupo de iguales, la escuela o los medios de comunicación y nuevas tecnologías. De estos modelos de transmisión sexista, se reconoce un grave problema social como es la violencia de género. Se tiende a pensar que la violencia de género solo afecta a los adultos, pero la realidad es que la violencia de género en parejas adolescentes supone uno de los problemas sociales más importantes a los que nos enfrentamos. Las nuevas generaciones no han superado las actitudes sexistas que unidas a la tendencia a atribuir los comportamientos violentos a hechos pasajeros hacen que se justifique y normalice dicha violencia. La escuela, por su parte, se abre como un espacio imprescindible para la sensibilización y detección de la violencia en pareja en esta etapa de la vida. Por ello, se plantea una propuesta de intervención destinada a alumnado de entre 14 – 15 años, puesto que supone el momento en el que comienzan los primeros acercamientos hacia los iguales del sexo contrario y se inician las primeras relaciones de pareja. El objetivo último de esta intervención será el de prevenir la violencia de género. No obstante, a través de una metodología activa, dinámica y participativa se pretende sensibilizar en igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexo, formar y sensibilizar a los adolescentes sobre la problemática de la violencia de género así como capacitarlos para que sean capaces de detectar e identificar cualquier tipo de violencia en sus relaciones de pareja.The differential socialization process to which we are subjected from the moment of our birth will have repercussion in all dimensions of our lives. In this way, we will learn to be a women or men in interaction with differents socializing agents such as family, school, peer group or mass media and new technologies. From these sexist transmision models, the gender violence is recognized as a serious social problem. There is a tendency to think that gender violence only affects adults, but the reality is that gender violence in teenage couples is one of the most important social problems that we have to confront. The new generations have not overcome the sexist attitudes that in conjunction with the tendency to attribute violent behaviour to passing events, make it to justify and normalize this type of violence. On the other hand, the school opens as an essential space for the awareness and detection of violence in teenage couples. For this reason, this intervention proposal is aimed for students between 14 and 15 years old because is the moment when the first relationships begin. The last purpose of this intervention will be the prevent gender-based violence. However, through an active, dynamic and parcipatory methodology, the aim is to raise awareness in equal rights and opportunities between both sexes, to train and raise consciousness among teenagers about gender violence and educate them to be able to detect and identify any type of violence in their relationships.Departamento de PedagogíaMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma

    Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXI

    Get PDF
    En esta investigación se analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos específicos. Las preguntas que guían este trabajo es: ¿Cuáles son las representaciones de género femeninas que nos han entregado los melodramas televisivos en el Perú a lo largo del siglo XXI y cuál es la relación que estas historias tienen con nuestros contextos sociales, históricos y políticos? ¿Cuáles son los silencios y las negaciones? ¿Cuáles son los cambios y transformaciones? ¿Qué tensiones y disputas de poder evidencian? La hipótesis de la investigación plantea que el melodrama televisivo en el Perú del siglo XXI es un producto cultural femenino que pone en escena los afectos, las emociones, los sentimientos, los retos, las desigualdades, la sujeción, la violencia y los sacrificios que las mujeres enfrentan en su cotidianeidad. Estos relatos nos ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas, subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía, convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro productos audiovisuales seleccionados. Para poder analizar a los personajes femeninos protagónicos de estos relatos, se ha elaborado una matriz en la que se sistematiza las dimensiones físicas, sociales, psicológica, de género. Esta matriz toma de base el esquema desarrollado por Galán Fajardo (2006a), así como la matriz desarrollada por Dettleff (2015). Para efectos de esta investigación se ha incorporado a las matrices originales las dimensiones de género, división del trabajo y relaciones de género. Los resultados nos permiten identificar nuevos modelos femeninos representados en los relatos melodramáticos de ficción televisiva.Tesi

    Estudio sobre identidad de género y representaciones parentales

    Get PDF
    134 p. Retirada a solicitud del autor por contener datos confidenciales 23-7-2018La transexualidad es un hecho que pone en jaque las concepciones clásicas acerca de la constitución de la identidad de género. Las teorías más biologicistas acerca del determinismo de la anatomía y los mecanismos hormonales quedan en entredicho cuando encontramos personas con un equipamiento biológico correspondiente a un sexo y una vivencia subjetiva de pertenecer al género opuesto. En estudios previos, son escasos los que analizan las representaciones parentales de sujetos transexuales con metodología controlada, y no hemos encontrado ninguno de ellos que combine los instrumentos utilizados en esta tesis. Partiendo de una revisión de la literatura que aborda desde una perspectiva psicoanalítica los procesos que intervienen en la constitución de la identidad de género en relación con las representaciones parentales que el sujeto construye desde la primera infancia, se ha realizado un estudio controlado con 25 transexuales hombre a mujer (HaM) y 25 controles con biología e identidad de género masculina. En todos ellos se midió una serie de variables relacionadas con el peso relativo de las figuras parentales en la primera infancia de los sujetos mediante el uso de los test proyectivos del dibujo de una persona y el dibujo de la familia en la infancia, escalas analógicas de cercanía subjetiva a figuras de la infancia en función de género y representación del vínculo a través del Parental Bonding Interview. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en varias de las variables estudiadas, resultando que los padres de la muestra transexual HaM aparecían representados como más distantes, negligentes en los cuidados y más intrusivos que los del grupo control, siendo sus madres representadas como más cercanas, proveedoras de cuidados e intrusivas que las del grupo control. Asimismo, los sujetos de la muestra control describieron un mayor equilibrio entre las representaciones de la figura paterna y materna. Estos hallazgos demuestran el diferente peso relativo de las figuras parentales en la infancia percibido por ambas muestras, e invitan a seguir estudiando el papel que este hecho podría tener en los procesos de construcción de la identidad de géner

    Estudio sobre identidad de género y representaciones parentales

    Get PDF
    134 p. Retirada a solicitud del autor por contener datos confidenciales 23-7-2018La transexualidad es un hecho que pone en jaque las concepciones clásicas acerca de la constitución de la identidad de género. Las teorías más biologicistas acerca del determinismo de la anatomía y los mecanismos hormonales quedan en entredicho cuando encontramos personas con un equipamiento biológico correspondiente a un sexo y una vivencia subjetiva de pertenecer al género opuesto. En estudios previos, son escasos los que analizan las representaciones parentales de sujetos transexuales con metodología controlada, y no hemos encontrado ninguno de ellos que combine los instrumentos utilizados en esta tesis. Partiendo de una revisión de la literatura que aborda desde una perspectiva psicoanalítica los procesos que intervienen en la constitución de la identidad de género en relación con las representaciones parentales que el sujeto construye desde la primera infancia, se ha realizado un estudio controlado con 25 transexuales hombre a mujer (HaM) y 25 controles con biología e identidad de género masculina. En todos ellos se midió una serie de variables relacionadas con el peso relativo de las figuras parentales en la primera infancia de los sujetos mediante el uso de los test proyectivos del dibujo de una persona y el dibujo de la familia en la infancia, escalas analógicas de cercanía subjetiva a figuras de la infancia en función de género y representación del vínculo a través del Parental Bonding Interview. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en varias de las variables estudiadas, resultando que los padres de la muestra transexual HaM aparecían representados como más distantes, negligentes en los cuidados y más intrusivos que los del grupo control, siendo sus madres representadas como más cercanas, proveedoras de cuidados e intrusivas que las del grupo control. Asimismo, los sujetos de la muestra control describieron un mayor equilibrio entre las representaciones de la figura paterna y materna. Estos hallazgos demuestran el diferente peso relativo de las figuras parentales en la infancia percibido por ambas muestras, e invitan a seguir estudiando el papel que este hecho podría tener en los procesos de construcción de la identidad de géner

    Salud mental y pobreza: una mirada desde la globalización

    Get PDF
    El presente libro es producto del Foro sobre salud mental y pobreza que se realiza anualmente en la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, evento que ha sido ocasión para compartir ideas desde diferentes disciplinas como la Psicología, Filosofía, Política y otras ciencias sociales en torno a la búsqueda de explicaciones que nos permitan entender la emergencia de nuevas patologías individuales y sociales. La enfermedad mental es una contingencia a la que ninguna persona puede escapar, sin embargo el diagnóstico y el tratamiento que pueda recibir dependerá de su clase social y el entorno cultural en que se desarrolle. Es indiscutible que no podemos entender al sujeto y sus producciones subjetivas sin el referente social, por esta razón buscamos dialogar de manera interdisciplinaria sobre un tema en común. La oportunidad de ejercer la escritura desde diferentes perspectivas tanto disciplinarias como personales permite enriquecer la discusión, al mismo tiempo que lanza el reto de coincidir respetando las diferencias. Una coincidencia básica es la de que el entorno social y las condiciones de los sujetos que lo conforman, deben ser analizados con una mirada crítica y con los referentes que puede brindar la lectura de lo clásico y de lo nuevo. El producto de estas combinaciones busca refrescar el pensamiento en torno al fenómeno que hemos puesto en el centro del análisis: La salud mental y las vicisitudes que la conforman. Lejos de dar respuestas acabadas a las problemáticas acuciantes y desquiciantes de nuestro mundo, aquí se trataría de ejercer el derecho a repensar libre y creativamente sin una respuesta última

    El arte de amar entre los inmigrantes marroquíes. Una mirada psicosocial

    Get PDF
    Esta investigación aborda la amatoria entre los inmigrantes marroquíes en España. Desde el punto de vista sexológico, el estudio de la diversidad cultural en los modos de amar reviste un gran interés y constituye un eficaz medio para acercarse a partir suyo a otros aspectos de la vida de cualquier sociedad. En esta línea, nuestra inquietud por conocer otras culturas nos ha conducido hasta otra sociedad, tan distinta y cercana a su vez, como la marroquí. El hecho de hallarse inmersa actualmente en una serie de profundas transformaciones estructurales, con todas las contradicciones y diversidad que ello genera, vuelve a esta sociedad enormemente estimulante desde el punto de vista sociológico. Esta complejidad se acentúa aún más en el caso de las comunidades emigradas.Nos hemos servido de una metodología de carácter cualitativo, basada sobre todo en la técnica de la entrevista semidirigida. Esta metodología nos ha parecido la más apropiada, ya que no podemos cuantificar las vivencias y los comportamientos amatorios de cada cual. Además, consideramos necesario utilizar una técnica que inspire confianza a nuestros informantes, sobre la base de conversaciones y encuentros informales, algo especialmente conveniente a la hora de tratar temas relacionados con la intimidad de la persona.En concreto, hemos estudiado cuestiones tales como las técnicas de seducción, los modelos de matrimonio, las prácticas eróticas extramatrimoniales, las técnicas para evitar y promover la concepción, la homosexualidad, la prostitución, la formación de parejas mixtas con españoles. En todo momento nos hemos interesado por las vivencias subjetivas en torno a estas actividades. Asimismo, hemos tratado de contextualizar la información obtenida comparándola con la que nos ha proporcionado la bibliografía consultada acerca de las sociedades arabo-islámicas, pero también la referente al mundo occidental. Nos ha interesado de manera especial el contraste entre un modelo de familia y de amatoria de carácter más patriarcal y otro más individualista, promovido por el proceso de modernización en curso. Estos modelos se combinan entre sí, dando lugar a una serie de síntesis tan complejas como inestables. En especial, numerosos elementos del propio patrimonio cultural reciben ahora nuevas funciones y significados. Pero lo mismo ocurre con otros importados de Occidente

    Análisis del comportamiento en las relaciones sentimentales a través de Facebook de los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual de la EPSG

    Full text link
    Investigación y análisis acerca de cómo afectan los servicios de comunicación online en cuanto a las relaciones sentimentales de los usuarios que las frecuentan y particularmente en los alumnos de Comunicación Audiovisual del Campus de Gandia y la red social Facebook.Pérez Valls, MJ. (2014). Análisis del comportamiento en las relaciones sentimentales a través de Facebook de los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual de la EPSG. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/46934Archivo delegad
    corecore